Elaborados desde tiempos antiguos como partes de ceremonias y rituales, brebajes medicinales, pociones amorosas, afrodisíacos o estimulantes del ánimo, las bebidas alcohólicas, todas estas sustancias que nos estimulan desde la vista, gracias al contraste delicado de los colores y el cristal en el que generalmente se sirve, sus aromas y sabores particulares, son en sí misma un universo rico de información que crece a medida que la inquietud del hombre le permite experimentar y explorar.
Las sensaciones de cada palabra son únicas, cada uno de nosotros experimenta diferentes y sutiles respuestas ante el estímulo de estas sustancias, sin embargo, familiarizarnos con el conocimiento de este mundo, despierta nuestros sentidos a la experiencia de la degustación, percibiendo los matices y colores, sus densidades, sutilezas, aromas y sabores.
"No hay nada, sin duda, que calme el espíritu tanto como el ron y la verdadera religión."
Historia del Ron
En el siglo VI a.C. época de Hipócrates, los ancianos destilaban hierbas y plantas como tonificantes para curar diversas enfermedades, pero el verdadero origen de los destilados proviene de los egipcios, quienes en tiempos remotos, crearon un método muy similar al empleado actualmente, para elaborar sus cosméticos y perfumes.
Las bebidas destiladas, fueron previamente fermentadas para transformar sus azucares en alcohol. La destilación consiste en calentar, a vapor a fuego directo en alquitranas o alambiques, los mostos o jugos obtenidos de las sustancias orgánicas, para que el alcohol obtenido en la fermentación se condense en un refrigerante y se pueda extraer en su forma más pura. Por eso, el grado de alcohol de los productos obtenidos en la destilación, depende directamente del tiempo y calor que se aplica en el proceso.

Esta mezcla hidroalcohólica proveniente de la dilución del alcohol obtenido de la destilación de los mostos fermentados de caña de azúcar y sus derivados, en Venezuela debe tener por lo menos dos años de envejecimiento en barricas o toneles de roble, y cuya graduación alcohólica no podrá ser inferior a 40º GL
El ron llegó a ser un producto importante de las Antillas (Indias Occidentales) luego de la introducción de la caña de azúcar en 1493 por Cristóbal Colón. Valorada inicialmente por el azúcar que produce, pronto se descubrió que había otros usos para la caña de azúcar. Podía fermentarse el espeso líquido marrón ("melaza") que queda luego de la extracción del azúcar y destilarse para producir una estimulante bebida alcohólica.
Esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le llamaba "kill-devil" (mata-diablo) o "rumbullion" (una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa un gran tumulto). En las colonias antillanas francesas, se le llamó guildive (modificación de "kill-devil") y posteriormente tafia, un término africano o indígena.
Ya en 1667 se le llamaba simplemente "rum", de donde proviene la palabra española ron y la francesa rhum. La primera mención oficial de la palabra "rum" aparecen en una órden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha 8 de julio de 1661.